Antes De Franco Se Vivía Mejor

La Segunda República Española
Un Estado De Derecho
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil causado por un golpe de estado, que dio paso a la dictadura fascista de Franco.
Alfonso XIII de España fue rey de España desde su nacimiento el año de 1886 hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. En aquel tiempo la formación de gobierno por parte de los partidos dinásticos (conservador y liberal) no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey. En función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante apuntó el uno u el otro. Esta práctica artificial se basó en la concreción electoral del caciquismo. Los caciques se encargaban de controlar los votos de todas las personas de su localidad por conceder una influencia que deriva de su control sobre los actos de la administración permitiendo al cacique la creación y el mantenimiento de un patronazgo, posible gracias a la distribución discriminatoria de favores que beneficiaba a sus fieles. Ambos partidos no lograron implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo, tras la grave derrota militar española en la guerra del Rif, al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera el año 1923 que fue respaldado por Alfonso XIII al encargarle la formación de un gobierno. Se creó un Directorio Militar con ocho generales de brigada del Ejército y un contralmirante. Se suspendió la Constitución, se disolvieron los ayuntamientos, se prohibieron los partidos políticos, se crearon los Somatenes como milicias urbanas y se declaró el estado de guerra. Al tiempo la Dictadura fue perdiendo apoyos y los grupos de oposición desde la vieja política de los partidos dinásticos hasta los republicanos crecieron. La dictadura colapsó en enero 1930 y Alfonso XIII nombró al general Dámaso Berenguer, entonces jefe de la casa militar del rey, presidente del gobierno con el propósito de retornar a la normalidad constitucional». Berenguer ni continuó con la dictadura anterior, ni restableció plenamente la Constitución de 1876, ni mucho menos convocó elecciones a Cortes Constituyentes como exigía la oposición republicana. Berenguer y su gobierno dimiten en bloque el 14 de febrero de 1931 y el 18 de febrero el almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas fue nombrado nuevo jefe de gobierno. El nuevo gobierno estableció una senda gradual para establecer la vuelta de la «normalidad constitucional» en España: el 12 de abril se celebrarían elecciones municipales, el 3 de mayo serían las elecciones provinciales y en el mes de junio se celebrarían las elecciones generales a unas Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución que sustituyese a la Constitución de 1876.
Las elecciones municipales del domingo 12 de abril de 1931 suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban. El marqués de Hoyos llegaría a decir que “las noticias de los pueblos importantes eran, como las de las capitales de provincia, desastrosas”. El lunes 13 de abril el presidente del Consejo de Ministros, Juan Bautista Aznar-Cabañas, entraba en el Palacio de Oriente de Madrid para celebrar el Consejo de Ministros. Preguntado por los periodistas sobre si habría crisis de gobierno, Aznar-Cabañas contestó: ¿Que si habrá crisis? ¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano? Los partidarios de la república consideraron tales resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. El rey junto a su familia salió hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931.