
Contenidos
El origen de los problemas: una construcción deficiente
Las deficiencias del acuario no vienen de ahora, como bien saben los que gobernaban antes. Mienten como bellacos quienes dicen que los problemas se deben a la falta de mantenimiento de este último año.
Llevan meses difamando y calumniando. Incluso han llegado a hablar de peces muertos que mostraron a los medios de comunicación como prueba de los problemas del acuario. Luego tuvieron que reconocer que esos peces muertos ¡habían sido comprados en el mercado!
Peces muertos ha habido muchas veces desde que el acuario se inauguró. Morían a mansalva por culpa de unas instalaciones inadecuadas y una atención deficiente. Pero eso era con el anterior equipo de gobierno. Esta circunstancia no se ha producido desde 2011 en adelante.
El 17 de agosto de 2007, seis meses después de su inauguración, dos técnicos municipales elaboran un demoledor informe y se lo entregan al anterior alcalde. En este informe se habla de múltiples deficiencias, de peces muertos, de fallos estructurales, de negligencias… Pero nada de esto salió a la opinión pública.
Los hechos paso a paso
En 2005 se empezó a construir un acuario que ha costado once millones de euros. Estaba previsto acabarlo en 2007 y se anunció su inauguración para el Día de Andalucía de ese año.
Como las obras iban lentas y el acuario no podría estar listo para su inauguración antes de las elecciones, se empezó a trabajar de noche y día. El encargado de la obra dimitió y dio un comunicado explicando estas chapuzas que pondrían en riesgo la estructura.
Como a pesar de las prisas, el acuario no se terminaba, Benavides decidió inaugurarlo sin terminar. Según la prensa, fue el primer acuario inaugurado sin peces. Nada más inaugurarlo, hubo que añadir un nuevo gasto porque el estanque que adornaba la plaza por lo visto era un problema así que el alcalde decidió quitarlo.
En febrero de 2008, el anterior equipo de gobierno encarga la gestión del acuario a una empresa propiedad de una sola persona: Xavier Aliart. Para administrar una obra millonaria, este señor tenía un capital de 57.000€.
En verano de 2008, el acuario abrió sin tener el permiso de Medio Ambiente. Días antes de su apertura, hay que cambiar los aparatos de refrigeración.
En enero de 2010 el acuario se inundó por una mala construcción del mismo y estuvo cerrado dos semanas.
En agosto de 2012, una vez que ha cobrado toda la taquilla del verano, el empresario deja de pagar a sus trabajadores.
El ingeniero visita las instalaciones en septiembre y elabora un informe relatando numerosos incumplimientos de la empresa: además de no pagar a sus empleados, la empresa no tiene la plantilla acordada, no repara las averías que surgen y deja que se deterioren las instalaciones. El informe enumera una serie de elementos y maquinarias que figuran en el inventario y han desaparecido.
El 31 de octubre de 2012, el Pleno aprueba, con los votos de todos los grupos menos CA, iniciar los trámites legales para quitar el contrato a la empresa. Como ésta no contesta, el contrato se da por rescindido. Dado que la empresa debe a los trabajadores seis meses, ninguna empresa se quiere hacer cargo del acuario.
Cuando el ayuntamiento se hace cargo de las instalaciones se da cuenta el nuevo equipo de gobierno del desastre de instalación y del peligro que hay para animales, trabajadores y visitantes, por lo que decide cerrar el acuario y encargar una auditoría que determine los problemas existentes y las obras que hay que realizar para poder abrir el acuario con garantías. Además, se puede comprobar el chollo que suponía para la empresa el contrato que firmó con Benavides: Almuñécar pagaba 300.000 euros al año a la empresa, más 500.000 que sacaba de las entradas
Esta auditoría relata decenas de deficiencias de las instalaciones y concluye con la necesidad de una nueva inversión de 600.000€ para poner el acuario en condiciones de funcionar.
Noviembre de 2.005: comienzo de las obras
27-2-07. Inauguración sin peces
22-10-07. Se hace un contrato de 20.298€ a Aliart Engineering para poner en marcha el acuario.
12-02-08. El alcalde firma con Aliart el contrato del acuario. El servicio se valora en 460.000€. Una parte la pone el ayuntamiento y la otra sale de las entradas
21-04-08. La instalación de aire acondicionado se desmonta y traslada para su depósito en los bajos del Centro de Salud
12-05-08. Antes de abrir, se contrata por 59.124,04€ a Angara para sustituir los aparatos de refrigeración, que funcionan mal.
14-07-08. La Junta de Gobierno da Licencia de Apertura al Acuario
20-08-09. Un año después de abrirlo, la Delegación de Medio Ambiente autoriza la apertura
15-02-10. Se adjudica a ALIART un contrato de Mejora energética del acuario, por 27.886€. Otra propina para la empresa.
19-07-10. La Junta de Gobierno prorroga el contrato a la empresa por lo bien que lo está haciendo.
27-09-10. Se destinan 65.412€ del Plan ZP para Mejoras del Acuario. También ejecuta las obras Aliart
15-11-10. Nuevo contrato, por diez años, a la misma empresa. El coste de gestión que antes estaba en 460.000€, se valora en 784.350€, debiendo pagar el ayuntamiento 283.473€ al año. El resto lo debe captar la empresa mediante la taquilla. Además, el ayuntamiento debe invertir cada año 60.000€ en las instalaciones.
17 de agosto de 2007: Informe del biólogo y el veterinario
Para los que dicen que las cosas iban bien hasta 2012, basta con leer un Resumen del Informe realizado por dos técnicos hace ya seis años:
Se han detectado una serie de deficiencias, tanto en el funcionamiento de las instalaciones como en la aplicación de protocolos de trabajo para el manejo de los animales…
- Las instalaciones carecen de toma de electricidad definitiva, teniendo limitada la potencia, lo que tiene las siguientes consecuencias:
-La iluminación de los acuarios no se conecta por lo que los animales no tienen ciclos de día y noche, lo cual desencadena problemas de estrés y diversas patologías…
-Tanto la climatización del edificio como las enfriadoras de los acuarios no funcionan al rendimiento necesario… lo que provoca la aparición de diversas patologías, como por ejemplo en el caso concreto del acuario de rocoso somero y fanerógamas donde se ha desencadenado una parasitosis por el protozoo Cryptocarion que ha terminado con la mayoría de los especímenes de este acuario.
- Carece del abastecimiento de agua potable… lo que tiene las siguientes consecuencias:
-Falta de higiene.
-No es posible fabricar agua salada… lo que hace que los niveles de nitratos de los acuarios se eleven excesivamente y que la salinidad del agua no se estabilice… provocando la progresiva intoxicación de los animales…
- La alimentación de los peces… es deficitaria tanto en cantidad como en calidad… provocando diversas patologías.
- No se dispone de suficiente personal especializado.
- Han desaparecido la mitad de los especímenes… presumiblemente a causa del acúmulo de las situaciones anteriormente expuestas.
Por todo lo expuesto, informan que en el Aquarium Almuñécar se está incumpliendo la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos… redundando todo ello en un deterioro… lo que originará a corto plazo la muerte de todos los especímenes… y averías irreversibles de las instalaciones por falta de mantenimiento…
Fdo:
Antonio Pontes, veterinario municipal
Antonio García Roa, biólogo encargado del Aquarium
Informes técnicos desde 2007 a 2010
Leyendo estos informes es evidente que el acuario no se ha roto en este último año. La única duda es cómo ha podido costar once millones de euros una obra tan mal hecha.
1-10-07. Informe del Arquitecto Técnico Municipal: se han roto dos bombas de abastecimiento y desagüe, como consecuencia de la inundación que se produjo por la abertura indebida de una de las válvulas de desagüe del oceanario
14-10-08. Informe de Ingeniería: Este Servicio ha solicitado un peritaje. El peritaje pone de manifiesto la incorrecta ejecución de las obras, que nunca, y repito nunca, se han conseguido poner en funcionamiento, tal como se preveía en el Proyecto… al día de la fecha, y pese a haber contratado diferentes actuaciones, todavía quedan elementos sin funcionar. No compartimos el criterio de que las deficiencias son, en algunos casos, problemas de mantenimiento, dado que los fallos se han producido durante el periodo de garantía, o no funcionaban en el momento de la recepción, o no han funcionado nunca. El Acuario ha venido funcionando bajo mínimos, con una gran mortalidad de peces y unas condiciones distintas de las proyectadas.
15-01-10. Informe de Ingeniería: Es necesario realizar obras de emergencia para reparar el muro de contención debido al riesgo inminente y a los daños que están produciendo las filtraciones… El muro tiene vicios ocultos de construcción o mala praxis constructiva, con coqueras o separadores de encofrado en madera, que al pudrirse ha ocasionado vías de agua “como puños”, así como ausencia de impermeabilización adecuada al muro, lo que ocasionó la inundación del acuario y su cese de actividad por más de una semana.
19-04-2010. Informe del Arquitecto Técnico Municipal: “Una vez comenzadas las obras de impermeabilización y habiendo continuado las lluvias, se ha producido un acrecentamiento en el número de filtraciones, por lo que se ve necesario ampliar los trabajos, lo que supondrá un sobrecoste de 50.000€ más a los anteriormente previstos.
28-6-2010. Informe del Arquitecto Técnico Municipal: Se ha producido la rotura de la pecera “Coralígeno”. Dado que la instalación del tanque es de marzo de 2007, y ha estado en perfecto funcionamiento desde entonces, que la cama de arena donde se apoya no sufre asentamiento ni merma al verse o no inundada por el agua, la rotura no puede ser debida más que un mal uso, golpe o sobre presión del tanque.
02-08-10. Informe de Ingeniería: Este servicio se reitera en los informes, que ponen de manifiesto los defectos y vicios ocultos que se han producido durante la construcción del acuario, por la elección de materiales inadecuados para suelos técnicos y bombas inapropiadas para agua salobre, mala ejecución en la construcción del muro perimetral apeado sin impermeabilizar, etc., que ponen de manifiesto la incapacidad como constructores y la mala fe en el proceso constructivo, al proyectar y construir aplicando el principio de “mantente en pie mientras cobro”, o ejecutar un muro de contención que tiene coqueras o utiliza separadores de madera que se pudren y producen vías de agua, como es el caso, que ha producido la inundación del acuario.
Resumen de la auditoría realizada en 2013 por una empresa especializada.
Filtraciones
PATOLOGIA UNIÓN MURO – LOSA DE CIMENTACIÓN
La estructura de hormigón presenta filtraciones de agua en la intersección del muro pantalla con la losa de cimentación en varias zonas del edificio. Esta patología se debe a la no previsión o ejecución de refuerzo en la impermeabilización de la junta constructiva entre ambos elementos estructurales.
PATOLOGIA UNION MURO EXISTENTE – NUEVO MURO
También existen filtraciones de agua en la junta horizontal entre el muro de contención del nivel inferior de nueva ejecución y el muro perteneciente a la edificación existente antes de la ejecución del acuario. Dicha junta no se encuentra sellada ni tratada con ningún tratamiento impermeabilizante.
PATOLOGIA EN UNION MURO – FORJADO
Existen filtraciones de agua entre las distintas plantas del complejo debido a una falta de tratamiento impermeabilizante entre las juntas de los distintos elementos. A esto se suma la entrada de agua desde la superficie de la plaza por la insuficiente estanqueidad del forjado.
Hay también filtraciones de agua en el forjado superior, por una mala impermeabilización de la solería de la plaza.
PATOLOGIA EN CONDUCCIONES DE AGUA
Fugas de agua en la instalación de fontanería y saneamiento, tanto en piezas como en tuberías. Existe una deficiente o inexistente canalización del agua en las distintas plantas del edificio.
DRENAJE:
En el complejo no existe una instalación de drenaje que recoja y canalice el agua procedente de las filtraciones, tanto internas como externas, tal y como se debe de disponer en un edificio destinado a acuario, lo que supone un gran riesgo ante una entrada de caudal importante, ya que puede provocar la inundación de las instalaciones.
Obra civil
Hay mala terminación de la obra, incrementada por la falta de mantenimiento, inexistente en estos años de funcionamiento.
En las salas técnicas se observan terminaciones con materiales no apropiados en suelos, paredes con anclajes y soportes metálicos totalmente oxidados, falsos techos de escayola peligrosamente deteriorados, así como una red de saneamiento con desagües claramente insuficientes.
A los suelos de las Salas Técnicas no se les ha dotado de pendiente para evacuación de aguas, ni del tratamiento adecuado para evitar el deterioro y encharcamiento que ocasionalmente presentan algunas zonas.
En los suelos de pasillos deben sustituirse los soportes existentes, muy deteriorados por la corrosión, por soportes de PVC.
Hay que reponer losetas en mal estado.
Hay que reponer los soportes (de pladur) de las paredes de separación con los cuartos técnicos, sustituyendo las placas de pladur afectadas por la humedad (Esta humedad se ha absorbido por capilaridad hasta llegar a las zonas visibles al público, reduciendo la calidad de los espacios de exhibición de los acuarios).
Climatización y ventilación
La climatización es un ejemplo de instalación mal ejecutada. Son equipos con mayores posibilidades que se encuentran desaprovechados. Los caudales de aportación y ventilación son claramente deficientes y con grandes pérdidas de carga por su mala ejecución.
El principal problema es la no ventilación faltando aporte de aire exterior a la instalación de climatización. Esto parece que no se ha realizado por dos motivos:
Primero, el aumento del aire exterior habría obligado a la instalación de más equipos y mayor potencia, algo que se ha querido evitar.
Segundo, los trabajos de climatización y ventilación se desarrollaron retrasados con respecto a la obra civil, con lo que el acceso a zonas de falso techo en las zonas de público no se realizó, y sólo se realizó ventilación, de forma deficitaria, en las galerías y cuartos técnicos.
La ventilación se encuentra incorrectamente ejecutada, las conexiones con los extractores de aporte de aire no son recuperadores de calor como exige la normativa, son de material flexible y están en exterior, por lo que en un 50% se encuentran inservibles. Solamente existen algunos tramos de conductos rígidos, siendo la mayoría de los conductos flexibles y conectados en cajas a modo de plénum, generándose un flujo turbulento al paso del aire, con lo que se genera una pérdida de carga importante, lo que sumado a los caudales deficitarios aportados, lastra la instalación con un mal funcionamiento cercano a la nulidad.
Hay muchos conductos flexibles rotos, que impiden el funcionamiento de la instalación. Aunque la instalación sea incorrecta, si estuvieran reparados, algo de aire exterior y ventilación se hubiera aportado.
El aislamiento de las tuberías está muy deteriorado.
Los desagües del sistema de climatización no están conectados y directamente vierten al suelo.
En la mayoría de salas técnicas no hay extracción de aire y aporte de aire propio.
En la zona de público, salvo la entrada y zona de taquillas no existe ventilación ni retorno de la climatización, incumpliendo la normativa.
Consecuencia de esta falta de ventilación se produce un alto grado de humedad en el ambiente agravando el problema de corrosión y acrecentando la falta de mantenimiento existente en estos años.
Esto decía IU sobre la gestión de los parques.
Nos parece un error entregar los parques de nuevo a la gestión de una empresa privada
Ahora se ha sacado de nuevo a concurso la gestión del acuario. En esta ocasión se oferta de manera conjunta la gestión del acuario, Loro Sexi y Peña Escrita. Esta decisión es, a juicio de IU, un error importante por tres razones.
Primero, porque estos parques serían menos costosos si los gestionase directamente el ayuntamiento.
Segundo, porque nos da miedo pensar qué ocurrirá si la empresa que se quede con este servicio vuelve a jugársela al ayuntamiento dejando los tres parques empantanados.
Tercero, porque cuando se privatizan instalaciones costosas como estas no es raro que se produzca un deterioro de las mismas ya que el interés del empresario suele estar más en el beneficio que en el mantenimiento correcto, que siempre suele ser más costoso.
Nos parece especialmente desacertado continuar con la privatización del Loro Sexi, otra instalación que siempre han llevado empleados del ayuntamiento de una manera ejemplar hasta que el anterior equipo de gobierno decidió darle la gestión a la misma empresa que llevaba el acuario.
Desde IU hemos dicho al equipo de gobierno que se podría adoptar una solución mixta, dejando en manos de personal municipal la taquilla y el mantenimiento de las instalaciones y encargando a una empresa las tareas técnicas, pero tampoco esto ha sido aceptado.
Esperemos que el tiempo no nos dé la razón y dentro de unos años no volvamos a estar poniendo dinero extra y lamentando los problemas creados a la plantilla, a los animales y al municipio por otra empresa incumplidora.
En 2013 salió a licitación la gestión de los tres parques zoológicos, quedó desierto el concurso y el ayuntamiento asumió la gestión de la taquilla y privatizó la gestión del mantenimiento de los animales en 2014.
Fuentes: Izquierda Unida, Ideal, Granada Hoy, El Mundo y ABC
Si tienes algo que contarnos y documentación con la que acreditar el hecho, ponte en contacto con nosotros y valoramos su publicación. Garantizamos la privacidad.
El campo de golf de la Vega de rio Verde
El juzgado de primera instancia e instrucción nº 2 de Almuñécar, dicta trámite de procedimiento abreviado por un delito de prevaricación contra: Juan Carlos Benavides Yanguas, Emilio González Pavesio y Francisco Onofre Montes Fermín Tejero, concejal de IU de...
Ayuda a domicilio y limpieza de colegios
Cuando se inició el Servicio de Ayuda a Domicilio se privatizó y sigue así hasta el día de hoy. En 2009, las trabajadoras del servicio fueron a la huelga y CCOO denunció que la responsabilidad en este caso es del Ayuntamiento de Almuñécar que «no ha abonado a la...
Mercado municipal
Hace casi 32 años se construyó el mercado, el cual se hizo de prisa para poder inaugurarlo antes de las elecciones, sin tiempo para que la obra fraguara adecuadamente y sin impermeabilizar. Años después, a la vista de que el mercado se hundía debido a las filtraciones...